News News
  • Inicio
  • Cartografías Radicales
  • Consultoría Popular
  • Geomedia
  • Bitácora
  • Publicaciones
    • Libros
    • Articulos
  • Proyectos
  • Territorio-Red
  • Inicio
  • Cartografías Radicales
  • Consultoría Popular
  • Geomedia
  • Bitácora
  • Publicaciones
    • Libros
    • Articulos
  • Proyectos
  • Territorio-Red

News

Our Latest News

Geografías Creativas y Descolonización del Mapa: Aproximaciones Horizontales en el Trabajo de Campo

El día jueves de esta semana estaremos hablando sobre experiencias de trabajo de campo invitados por la Universidad Autónoma de México, la presentación se titula «Geografías Creativas y Descolonización del Mapa: Aproximaciones Horizontales en el Trabajo de Campo».

Lxs dejamos cordialmente invitadxs! https://www.facebook.com/GeoHumanaUami/

Read More
Charla: Formación Territorial Como Teoría y Método: Reflexiones desde las Fronteras Colombianas

Este jueves 12 de Noviembre lxs invitamos a participar del conversatorio Formación Territorial Como Teoría y Método: Reflexiones desde las Fronteras Colombianas, dictada por nuestra amiga y compañera Lina Maria Hurtado. La actividad la podrán seguir a través de facebook «Territorios Alternativos» y de nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA

Esta actividad corresponde a la segunda sesión abierta del curso «Geografías, Raices y Conflictos Territoriales» que estaremos dictando durante el mes de noviembre del 2020.

Read More
Nuevo Libro de José Quintero Weir / Hacer Comunidad : Notas sobre territorio y territorialidad desde el sentipensar indígena en la cuenca del Lago de Maracaibo – Venezuela”

A través de la editorial Pomarrosa se acaba de lanzar el nuevo libro de nuestro compañero José Quintero-Weir, titulado «Hacer Comunidad: Notas sobre territorio y territorialidad desde el sentipensar indígena en la cuenca del Lago de Maracaibo – Venezuela». El cual puede ser descargado desde la sección Publicaciones/Libros de nuestro sitio web.

En el prólogo de este libro José nos hace la siguiente invitación:

«La decisión de recuperar el nosotros implica, superar el miedo a la sensación vacío ideológico que parece provocar gran terror a nuestro espíritu. No ser de izquierda o de derecha suele ser una condición negada, la naturalización del movimiento pendular que nos lleva de una a otra ideología se establece, precisamente, en la desterritorialización de nuestra conciencia. Recuperar el nosotros, pasa, necesariamente, por el rescate de la memoria de nuestras territorialidades originarias, ya que a través de ellas se conforma espiritualmente el Nosotros como expresión de nuestra autonomía política más trascendental, como lo es Hacer comunidad. Es hacia este horizonte al que apuntan las voces que esperamos lean / escuchen y se apropien de ellas, en la recuperación y construcción de nuestro propio destino.» 

Read More
Charla: Geografía feminista descolonial

Estamos felices de invitarles a participar del ciclo de charlas «Geografías, Raices y Conflictos Territoriales», que estaremos dictando junto a estudiantes de geografía en el marco del curso pregrado «Geografías, raíces y conflictos territoriales» del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y del proyecto FONDECYT MEC 80190104 «Cartografías de la Memoria: desplazamientos territoriales, reconfiguración de territorialidades y memoria oral de las comunidades».

Durante esta primera sesión contaremos con la presencia de la destacada geógrafa Sofía Zaragocín, quien es Doctora en Geografía por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Miembro del Colectivo de Geografía Crítica Ecuador y del Colectivo Reexistencias Cimarrunas. Y Profesora e Investigadora de la Universidad San Francisco de Quito.

Sofía presentará la charla títulada «Geografía Feminista y Descolonial» en que expondrá parte de sus múltiples experiencias de trabajo desde perspectivas de interseccionalidad junto a movimientos sociales en Ecuador, además de una reflexión sobre varias de sus recientes publicaciones, entre las cuales destacan «La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta». y «Gendered Geographies of Elimination: Decolonial Feminist Geographies in Latin American Settler Contexts». (pueden ser consultadas en: https://www.researchgate.net/profile/Sofia_Zaragocin)

La actividad se realizará el día jueves 29 de octubre a las 15 horas de Ecuador y México, y a las 17 horas de Chile.

La actividad será transmitida por el Canal de Youtube, Facebook Live e Instagram de: Territorios Alternativos

Link Directo al Canal Youtube https://youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA

Link Directo a Facebook https://www.facebook.com/Territorios-Alternativos-115830173528203

Read More
Ingresa Aquí al Mapa Participativo de Conflictos Ambientales en las Reservas de la Biosfera

PARTICIPA EN EL MAPEO COLABORATIVO ONLINE DE CONFLICTOS Y PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN RESERVAS DE LA BIOSFERA


Para participar en esta iniciativa debes incorporar en el mapa todas aquellas experiencias que representen Conflictos y Problemas Ambientales, o que por el contrario generan un aporte para la Conservación de la Biodiversidad. Las Personas que participen en el mapa serán reconocidas como colaboradoras en la posterior publicación del Atlas Colaborativo de Reservas de la Biosfera.

IMPORTANTE: Por cada práctica de conservación o experiencia colaborativa que quieras incorporar debes utilizar un formulario nuevo.

Te invitamos a ser parte del Mapa Colaborativo de Reservas de la Biosfera, para lo cual debes ingresar a los siguientes formularios:

Formulario para ingresar: CONFLICTOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

Ingresa a través del código QR o haciendo click aquí → https://arcg.is/1nzryq

Formulario para ingresar: PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y BIENES COMUNES EN RESERVAS DE LA BIOSFERA

MAPA-DE-PRACTICAS-DE-CONSERVACION

Ingresa a través del código QR o haciendo click aquí → https://arcg.is/0T9CXe

¡Muchas gracias por tu colaboración!

Read More
Colonialidad de la naturaleza y re-existencias territoriales en Wallmapu

En el marco del ciclo de Charlas «Repensando la Sustentabilidad: Tensiones , Propuestas y Futuros», del curso «SOL218 – Sustentabilidad: Política y Conocimiento» del Instituto de Sociología de la UC, participaremos el día martes 20 de octubre con la charla títulada «Colonialidad de la Naturaleza y Re-Existencias Territoriales en el Wallmapu».

La actividad se realizará en las siguientes coordenadas:

Día 20 de Octubre.

Horario 10:00 hrs.

Link de acceso: https://youtu.be/rL0r9HpzHbs

Read More
Cartografías sociales y mapeo comunitario. Herramientas teórico metodológicas para el análisis de problemas sociales en México y Latinoamérica

OBJETIVO DEL EVENTO

Que los estudiantes y participantes obtengan una visión integral y panorámica de la gestión social de los territorios, la defensa y las alternativas agroecológicas que fortalecen la soberanía alimentaria, además de conocer un conjunto de herramientas teórico metodológicas para la reflexión, análisis, comunicación y práctica investigativa de los procesos socioterritoriales, a efectos de enriquecer y mejorar sus perspectivas de intervención, acompañamiento y construcción
del conocimiento biocultural en sus respectivas comunidades u organizaciones.

DINÁMICA DE EXPOSICIÓN

En primera instancia los participantes expondrán en un tiempo de 15-20 minutos, los principales planteamientos, enfoques o experiencias en torno a la cartografía social aplicados a problemas concretos en México y Latinoamérica.
Enseguida 2 rondas de preguntas preparadas por comentarista con las cuales se incitará al diálogo cruzado. Finalmente una ronda final de conclusiones o comentarios finales por parte de ponentes y de la
comentarista.


PONENTES

David Jiménez.
Colectivo Geo-grafías Comunitarias

Pablo Mansilla.
Grupo Territorios Alternativos, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Valentina Campos Cabral (Comentarista)
Universidad Iberoamericana
valentina.campos@iberopuebla.mx

Coordinador: Álvaro Hernández (El Colegio de México)

DÍA Y ACCESO

Miércoles 7 de octubre de 2020, 11:00 a 13:00 hrs
Plataforma: Cisco Meetings https://bit.ly/3ijvGx7
Duración: 2 horas

Read More
Dialogo Latinoamericano Agroecología Defensa de los Territorios y Soberanía Alimentaria

Seminario organizado conjuntamente por la Universidad Campesina indígena en Red, el Centro de estudios para el Desarrollo Rural, el Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural la Licenciatura en Antropología Social y el Colectivo de Geo-grafías Comunitarias. Los ponentes invitados son:

Karen Ponilla, Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia.

Orlando Amarís C., Sociólogo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

Pablo Mansilla, Geógrafo, Grupo Territorios Alternativos, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

El seminario está dirigido a estudiantes de la Maestría en Agroecología Territorio y Soberanía Alimentaria, a Promotores Comunitarios, Estudiantes del Posgrado en Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se tienen los objetivos de brindar una visión integral de la Gestión Social de los territorios, la defensa y las alternativas agroecológicas y conocer las herramientas teórico metodológicas para la reflexión, análisis, comunicación y práctica investigativa de los procesos socioterritoriales, a efectos de enriquecer y mejorar sus perspectivas de intervención, acompañamiento y construcción del conocimiento en sus respectivas comunidades u organizaciones. Enlace al evento pinchando aquí

AFICHE
AFICHE
Read More
Encuentro de Conocimiento: De sueños y visiones, el mundo del nosotrxs que vendrá

El mundo del Nosotrxs que vendrá
“Entonces llegará un momento en que la tierra esté
enferma, y los animales y las plantas empiecen a
morir. Entonces los indios recuperarán su espíritu y
reunirán a la gente de todas las naciones, colores y
creencias para unirse en la lucha por salvar la tierra:
los Guerreros del Arco Iris”
Visión del Pueblo Sioux

Aparaaraa es la palabra para significar “soñar” en la lengua de la gente del agua, los añuu. Es tan importante, que el giro simbólico para construir su sentido significativo implica, en primer lugar, la verbalización del nombre de las aguas expandidas: -paraa – lo que se logra mediante su prefijación con: a-, de esta manera, su significación adquiere la propiedad de espacio en acción; pero, además, es sufijada con -raa, que es marca de un superlativo que hace de la acción del sujeto -paraa- enfatice en su dimensión espacio/temporal, es decir, se trata de un espacio/tiempo en acción en el que el soñador vivencia su finitud en la infinitud espacio/temporal del sueño.


Así, el sueño es una dimensión en la que el sujeto experimenta la condición completa de su existencia como cuerpo y aliento; en este sentido, el soñar es la instancia en la que puede ver, atestiguar y atestiguarse en esa dimensión invisible en el espacio de la vida despierta. De tal manera, pues, soñar es la cotidiana experiencia de vivir, por brevísimo tiempo, en ese otro costado o realidad aparte que, saben los añuu y otros pueblos, existe como un espacio/tiempo de su vida material. Soñar es llegar o, estar en ese lugar de la inmensidad espacio/temporal en la que podemos entrar en contacto con hechos pasados o por venir; podemos visitar a los desaparecidos, familiares muertos que nos hablan de su vida en ese costado del mundo o nos señalan advertencias sobre nuestros actos, en fin, se trata de la común experiencia de vivir la otra realidad que sólo en el sueño y mediante el soñar le es posible a un mortal, vivirla. Pero, a veces, el Soñar nos conduce al Ver, que no es más que la llamada de atención con la que nuestro aliento/espíritu alerta a nuestros cuerpos acerca de nuestros propios actos y sobre los actos de los otros. Entender el sueño y el soñar como la posibilidad de vivir la experiencia de otra realidad genera una idea de la vida y de la muerte como una práctica de la finitud de nuestras vidas y la infinitud de nuestro aliento/espíritu que, ciertamente, soporta una ética que le es correspondiente en tanto que, se sabe, no somos eternos en esta realidad si no es en la libertad del sueño y el soñar; por tanto, no puede haber apegos a ningún elemento material, a la acumulación, a la ambición o la codicia, ya que es el desprendimiento lo que ha de orientar nuestras relaciones con los otros y con el mundo.


He allí, uno de los aspectos fundamentales del ejercicio del saber de nuestros pueblos indígenas y, tal vez por eso, haya sido el más perseguido durante la colonia, y el más desprestigiado por la ciencia de la colonialidad. Sin embargo, se trata de un saber que va más allá de cualquier aprendizaje, esto es, no todos alcanzamos a conocer el habla de nuestros sueños y, muchos menos son aquellos con la capacidad de Ver más allá de lo evidente, pues, se trata de sujetos que en rigor, aprenden el lenguaje del mundo y hasta logran atravesar dimensiones a voluntad en función de mantener el balance de la sociedad y del mundo en el contexto del universo que abarca el espacio territorial de sus pueblos.


Se trata del hacer de un saber que mantiene la armonía en las relaciones ecológicas de la comunidad humana con la totalidad de comunidades (plantas, animales, insectos, seres visibles e invisibles) presentes en el territorio, lo que ciertamente orienta y expresa el balance y armonía en las relaciones sociales y de poder internas del grupo, y ambas, relaciones ecológicas y relaciones sociales en balance es lo que permite alimentar al mundo y al universo en el contexto del espacio territorial de la cultura.


Es en este orden y rigor, que hemos querido cerrar el ciclo de esta II Etapa de la UAIN con un Encuentro de Conocimiento de Otro tipo. Pretendemos, terminar de mover nuestro punto de anclaje sobre una realidad que nos ha sido impuesta, para así poder encontrar nuestro centro de balance como Nosotrxs.

Para ello, estamos invitando a una abuela chicana que viaja con su altar mexicano y la palabra del aliento del mundo. Ella nos hablará de los mensajes de la tierra y de cómo encontrar nuestro balance en la construcción de nuestras autonomías. Hacemos esto no tanto porque en efecto, nos permite ubicar nuestro programa de estudio bien distanciado de cualquier pretensión academicista algo de lo que, de seguro, ya se habrán percatado ya que hemos tratado de marcarlo en todo momento con toda intención; sino que se trata de confrontarnos con aquello que la racionalidad occidental nos ha llevado a mirar con ojos que no logran ver, a oír pero negados a escuchar, a sentir pero aferrados a no pasar de la piel al corazón. Lo hacemos, porque en nuestro corazón sabemos del temor que todxs sentimos en la oscuridad que vivimos, porque de eso se trata la colonialidad del poder, hacernos sentir débiles e imposibilitados de cambiar nuestra realidad de sometimiento, pero como decía el Viejo Antonio: “el León sólo mata mirando”, por eso, nunca vence al Tejón, que siendo más pequeño y sin garras, viviendo en la tierra aprendió a ver su corazón y sin miedo, hace huir al León. En la UAIN estamos convencidos que este es el tiempo de Nosotrxs, pues ya no hay falsa palabra que no hayamos escuchado o seguido al olvidar la voz de nuestra Madre Tierra. Es tiempo de escucharla y de volver a su llamado. En este sentido, confiamos en que luego de esta experiencia de conocimiento, podamos atrevernos a vernos, escucharnos y sentirnos, no como extraños, no como divididos y ajenos, sino hermanados y tejidos en el corazón del Nosotrxs.

De la organización del Encuentro.

En esta oportunidad, el Encuentro será sin mesas. Comenzaremos como siempre a las 10 de la mañana (hora de México). La Abuela tendrá el tiempo necesario para su ritual y luego la exposición de su palabra y visión. Posteriormente daremos una hora para preguntas y comentarios que la Abuela está en la disposición de responder. Es importante señalar, que la Abuela no habla castellano, así que contaremos con traductora, lo que obliga a un ritmo de la conversación que debemos atender.


Al final, nos permitiremos un comentario de cierre y ofrecerles algunas informaciones acerca del destino de la UAIN, porque ciertamente hay una III Etapa, pero esa no nos corresponde a nosotros convocarla, sino que dependerá del hacer de cada uno de los participantes en su propio proceso de Hacer Comunidad. Si eso ocurre, habremos logrado dar el primer paso en este largo camino de interminables millas.

José Angel Quintero Weir
UAIN – Wainjirawa


Un abrazotote a todxs

Read More
Conversatorio: Cartografías ¿Por qué? ¿Por quién? ¿Para quiénes?

El próximo jueves 10 de septiembre estaremos participando del evento Cartografías ¿Por qué? ¿Por quién? ¿Para quiénes?, organizado por GEOEDUCA y Cooperativa CoyDe Los Rios, donde estaremos compartiendo con compañeras y compañeros que trabajan en experiencias de cartografía crítica y acción participativa. El evento se transmitirá por Facebook Live a través de https://www.facebook.com/geoeducachile y https://www.facebook.com/concienciaydesarrollo

Read More

Entradas recientes

  • Pueblos indigenas en el brasil actual: desde las luchas por tierra territorio a las luchas por espacio y justicia social 23 de diciembre de 2022
  • Invitación al Semillero virtual / “Reexistir desde los territorios rurales en Chile: Despojos y horizontes de vida” 24 de agosto de 2021
  • Las ovejas han devorado a los hombres: El fin del mundo como progreso en la Colonización de Patagonia Austral 19 de abril de 2021
  • «Geografía, Ciencia Popular y Territorial: Coproduciendo Soluciones Para Nuestra Gente» 16 de abril de 2021
  • La transformación de los Chonos, Guaiguines y Caucahués en Facilitadores y Comerciantes con Chiloé, Siglos XVII y XVIII 12 de abril de 2021

Archivos

  • diciembre 2022
  • agosto 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020

Paginación de entradas

« 1 2 3 »

Dirección de contacto: Av. Brasil 2241, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile .
Correo: pablo.mansilla@pucv.cl ,
teléfono +56-32274081.

Copyright © 2020 Territorios Alternativos - Todos los derechos reservados.