Cartografía cultural del WALLMAPU: Elementos para descolonizar el mapa en territorio Mapuche

Año 2016. PuLofMapuXawün Ediciones (edición anterior a la posteriormente públicada por LOM Editores) Miguel Melin Pehuen / Pablo Mansilla Quiñones / Manuela Royo Letelier.

A fines del siglo XIX, la intervención militar y la práctica del colonialismo, ejercidos tanto por el Estado chileno como por el argentino, provocaron un quiebre que implicó un profundo proceso de desterritorialización que afectó la relación de la sociedad mapuche con su espacio geográfico, desde el punto de vista político, económico, cultural y social. Esta transgresión de la relación con el territorio, con la naturaleza, ha implicado una amenaza directa a la existencia del «ser» mapuche, ya que, desde la perspectiva del mapuche kimün-del conocimiento propio mapuche-, el territorio, más que representar un simple escenario o soporte material, es el fundamento de la existencia. Es así como la Cartografía cultural del Wallmapu trata de dar cuenta de un mundo que necesita ser comprendido como una «heterogeneidad histórico­estructural» y no como una totalidad eeuurocentrada. Este libro es parte de un proceso de descolonizar el saber y el poder con/contra un saber/poder colonial que ha aportado al ecocidio, a empobrecernos de otras formas de estar con el mundo, saboreándolo en su raíz. Saber y sabor tienen el mismo origen. La referencia aquí es el Este, lugar donde nace el sol, que es también un principio y orientación universal. Desde aquí nos situamos para comenzar a mirar y comprender el mundo y la vida en él. Inspirados en la oralidad de los ancianos, líderes sabios y autoridades tradicionales, y en largos procesos conversacionales con miembros de las comunidades ubicadas en Kurakautin, se fue reconstruyendo el mapa de los territorios ancestrales, de los lugares de significación cultural y de la relación con la naturaleza de este fragmento del pueblo mapuche. De nuevo la sociedad Historia del pueblo mapuche siglos XIX y XX La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile La reforma agraria y las tierras mapuches.

Cuaderno de tareas, Intervenciones y mapas de los participantes del curso «CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA»

Cuaderno de Tareas – Universidad Autónoma Indígena­ UAIN y Wainjirawa

Cartografías de la Memoria es un curso de cuatro sesiones a cargo de José Ángel Quintero Weir, indígena Añú, profesor universitario y miembro de la organización Wainjirawa. Este cuaderno de tareas plasma las intervenciones de los participantes del curso, quienes a través de su palabra y la posterior transcripción, aportaron a la generación de un mapa de la memoria territorial. La recuperación de la palabra, pensar y hacer de los participantes (y sus comunidades) es un paso inicial para la contención del despojo y la reconstitución y reafirmación del Nosotros, su memoria territorial nosótrica.

Hacer Comunidad: Notas sobre territorio y territorialidad desde el sentipensar indígena en la cuenca del Lago de Maracaibo – Venezuela

Quintero-Weir, José (2020). Hacer Comunidad: Notas sobre territorio y territorialidad desde el sentipensar indígena en la cuenca del Lago de Maracaibo – Venezuela. México: Ediciones Pomarrosa.

La decisión de recuperar el nosotros implica, superar el miedo a la sensación vacío ideológico que parece provocar gran terror a nuestro espíritu. No ser de izquierda o de derecha suele ser una condición negada, la naturalización del movimiento pendular que nos lleva de una a otra ideología se establece, precisamente, en la desterritorialización de nuestra conciencia. Recuperar el nosotros, pasa, necesariamente, por el rescate de la memoria de nuestras territorialidades originarias, ya que a través de ellas se conforma espiritualmente el Nosotros como expresión de nuestra autonomía política más trascendental, como lo es Hacer comunidad. Es hacia este horizonte al que apuntan las voces que esperamos lean / escuchen y se apropien de ellas, en la recuperación y construcción de nuestro propio destino.