El campamento en relación con la ciudad: Informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio

August 2020 Revista INVI 35(99):57-80 DOI: 10.4067/S0718-83582020000200057 / Walter Imilan / Eduardo Osterling / Pablo Mansilla Quiñones / Paola Jiron

Los campamentos son habitualmente observados como una unidad en sí misma, islas dentro de las ciudades, espacios delimitados de la exclusión urbana. Esta visión fija la informalidad urbana como un asentamiento autocontenido. Los campamentos en Alto Hospicio (Norte de Chile) han jugado un rol central en el desarrollo de la ciudad tensionando esta visión estática. No son unidades aisladas, sino situadas en el centro del funcionamiento urbano. A través de relatos que dan cuenta de las movilidades residenciales de sus habitantes desarrollamos una perspectiva relacional, que propone develar las formas en que el

GEOGRAFÍA DE LAS AUSENCIAS, COLONIALIDAD DEL ESTAR Y EL TERRITORIO COMO SUSTANTIVO CRÍTICO EN LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, ISSN-e 1316-5216, Nº. 86, 2019 (Ejemplar dedicado a: Epistemes inter/intraculturales desde el Sur Global: homenaje a Boaventura de Sousa Santos), págs. 148-161 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7110787

Pablo Mansilla Quiñones, José Quintero Weir, Andrés Moreira-Muñoz

Se somete a juicio crítico la producción de conocimiento geográfico en América Latina desde la perspectiva de las epistemologías del Sur desarrolladas por Boaventura de Sousa Santos, generando un diálogo entre la sociología de las ausencias y la producción de ausencias en el pensamiento geográfico. Se indaga en la dimensión espacial de la colonialidad, proponiendo integrar el concepto de colonialidad del estar, y se profundiza en las dicotomías naturaleza/cultura y cuerpo/espacio, presentes en la ciencia moderna. Posteriormente, en la búsqueda de respuestas frente a la geografía de las ausencias, se indaga en la emergencia del territorio a modo de sustantivo crítico de los movimientos sociales contemporáneos que contesta la razón moderno-capitalista-colonial-patriarcal de las ciencias, disputando espacios para la producción de conocimientos geográficos – indígenas, campesinos, afrodescendientes, – que comúnmente han sido negados.

Las reflexiones del artículo permiten proponer una aproximación al concepto de territorio desde las formas de imaginar, significar, hacer y conocer con/en el territorio que generan las comunidades, con el fin de aportar al diseño de territorialidades alternativas al orden territorial moderno-colonial imperante.

COLONIALIDAD DEL PODER, DESARROLLO URBANO Y DESPOSESIÓN MAPUCHE: URBANIZACIÓN DE TIERRAS MAPUCHE EN LA ARAUCANÍA CHILENA

Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 24(630):1-23 DOI: 10.1344/sn2020.24.21225

Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urba-nización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. (Resumen) El crecimiento urbano de la ciudad de Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía de Chile, en tierras indígenas mapuche tiene un impacto en el proceso de desterritorializa-ción de sus habitantes indígenas. El presente texto describe los conflictos provocados por procesos de urbanización en comunidades mapuche. Se plantea que los conceptos de los estudios urbanos son insuficientes para abordar la transformación ontológica del suelo/territorio. Se exploraron conceptos de teorías decoloniales para develar las implican-cias espacio culturales del proceso de expansión urbana y desterritorialización mapuche. Nuestra hipótesis es que más allá de elementos jurídicos institucionales que posibilitan la urbanización, ésta responde a concepciones de colonialidad del poder, del ser y estar que se aplican sobre la sociedad mapuche en la actualidad.