News News
  • Inicio
  • Cartografías Radicales
  • Consultoría Popular
  • Geomedia
  • Bitácora
  • Publicaciones
    • Libros
    • Articulos
  • Proyectos
  • Territorio-Red
  • Inicio
  • Cartografías Radicales
  • Consultoría Popular
  • Geomedia
  • Bitácora
  • Publicaciones
    • Libros
    • Articulos
  • Proyectos
  • Territorio-Red

News

Our Latest News

Pueblos indigenas en el brasil actual: desde las luchas por tierra territorio a las luchas por espacio y justicia social

 

Nos complace comentarles que este año 2023 estaremos de vuelta luego de un largo receso, y nuestra primera conferencia del año será junto al profesor Sandoval dos Santos, de la Universidad del Estado de Pará en Brasil.

El profesor Sandoval dos Santos es Doctor en Geografía, por la Universidade Federal Fluminense (2019), Máster en Arquitectura y Urbanismo, por la Universidad de Brasília (2010). Autor de los libros «Horizontes Indigenistas I e II» (UICLAP, 2021) y «Sobre a Organização Espacial dos Kaingáng, Uma Sociedade Indígena Jê Meridional»

Realiza investigación interdisciplinaria con énfasis en el área de Teoría y Método, buscando realizar crítica amerindia a las nociones de organización espacial y ordenamiento territorial, a partir del diálogo entre Ciencia y Conocimiento Ancestral Indígena y de la investigación de la relación sujeto x objeto de investigación. Es autor de varios artículos publicados en revistas de alto impacto académico, en las áreas de Educación, Geografía Humana, Arquitectura y Urbanismo y Antropología, abordando la temática indígena e indigenista. Gran parte de su experiencia con los pueblos indígenas, incluyendo algunos conocimientos de las lenguas Jê (especialmente la lengua Kayapó) proviene de su experiencia como Geógrafo en Funai de 2004 a 2015. https://bio.uiclap.br/Sandoval Geógrafo, Él/ella.

La charla se realizará el día miercoles 4 de octubre a las 15:30 horas de Chile. La modalidad será hibrida, y quienes deseen asistir presencial lo pueden hacer llegando a la sala de Consejo de Profesores del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en Avenida Brasil 2241, Valparaíso. De igual forma, se transmitirá la actividad a través de nuestro canal de youtube Territorios Alternativos al que puedes acceder desde aquí: https://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA

 

Read More
Encuentro de Conocimiento: De sueños y visiones, el mundo del nosotrxs que vendrá

El mundo del Nosotrxs que vendrá
“Entonces llegará un momento en que la tierra esté
enferma, y los animales y las plantas empiecen a
morir. Entonces los indios recuperarán su espíritu y
reunirán a la gente de todas las naciones, colores y
creencias para unirse en la lucha por salvar la tierra:
los Guerreros del Arco Iris”
Visión del Pueblo Sioux

Aparaaraa es la palabra para significar “soñar” en la lengua de la gente del agua, los añuu. Es tan importante, que el giro simbólico para construir su sentido significativo implica, en primer lugar, la verbalización del nombre de las aguas expandidas: -paraa – lo que se logra mediante su prefijación con: a-, de esta manera, su significación adquiere la propiedad de espacio en acción; pero, además, es sufijada con -raa, que es marca de un superlativo que hace de la acción del sujeto -paraa- enfatice en su dimensión espacio/temporal, es decir, se trata de un espacio/tiempo en acción en el que el soñador vivencia su finitud en la infinitud espacio/temporal del sueño.


Así, el sueño es una dimensión en la que el sujeto experimenta la condición completa de su existencia como cuerpo y aliento; en este sentido, el soñar es la instancia en la que puede ver, atestiguar y atestiguarse en esa dimensión invisible en el espacio de la vida despierta. De tal manera, pues, soñar es la cotidiana experiencia de vivir, por brevísimo tiempo, en ese otro costado o realidad aparte que, saben los añuu y otros pueblos, existe como un espacio/tiempo de su vida material. Soñar es llegar o, estar en ese lugar de la inmensidad espacio/temporal en la que podemos entrar en contacto con hechos pasados o por venir; podemos visitar a los desaparecidos, familiares muertos que nos hablan de su vida en ese costado del mundo o nos señalan advertencias sobre nuestros actos, en fin, se trata de la común experiencia de vivir la otra realidad que sólo en el sueño y mediante el soñar le es posible a un mortal, vivirla. Pero, a veces, el Soñar nos conduce al Ver, que no es más que la llamada de atención con la que nuestro aliento/espíritu alerta a nuestros cuerpos acerca de nuestros propios actos y sobre los actos de los otros. Entender el sueño y el soñar como la posibilidad de vivir la experiencia de otra realidad genera una idea de la vida y de la muerte como una práctica de la finitud de nuestras vidas y la infinitud de nuestro aliento/espíritu que, ciertamente, soporta una ética que le es correspondiente en tanto que, se sabe, no somos eternos en esta realidad si no es en la libertad del sueño y el soñar; por tanto, no puede haber apegos a ningún elemento material, a la acumulación, a la ambición o la codicia, ya que es el desprendimiento lo que ha de orientar nuestras relaciones con los otros y con el mundo.


He allí, uno de los aspectos fundamentales del ejercicio del saber de nuestros pueblos indígenas y, tal vez por eso, haya sido el más perseguido durante la colonia, y el más desprestigiado por la ciencia de la colonialidad. Sin embargo, se trata de un saber que va más allá de cualquier aprendizaje, esto es, no todos alcanzamos a conocer el habla de nuestros sueños y, muchos menos son aquellos con la capacidad de Ver más allá de lo evidente, pues, se trata de sujetos que en rigor, aprenden el lenguaje del mundo y hasta logran atravesar dimensiones a voluntad en función de mantener el balance de la sociedad y del mundo en el contexto del universo que abarca el espacio territorial de sus pueblos.


Se trata del hacer de un saber que mantiene la armonía en las relaciones ecológicas de la comunidad humana con la totalidad de comunidades (plantas, animales, insectos, seres visibles e invisibles) presentes en el territorio, lo que ciertamente orienta y expresa el balance y armonía en las relaciones sociales y de poder internas del grupo, y ambas, relaciones ecológicas y relaciones sociales en balance es lo que permite alimentar al mundo y al universo en el contexto del espacio territorial de la cultura.


Es en este orden y rigor, que hemos querido cerrar el ciclo de esta II Etapa de la UAIN con un Encuentro de Conocimiento de Otro tipo. Pretendemos, terminar de mover nuestro punto de anclaje sobre una realidad que nos ha sido impuesta, para así poder encontrar nuestro centro de balance como Nosotrxs.

Para ello, estamos invitando a una abuela chicana que viaja con su altar mexicano y la palabra del aliento del mundo. Ella nos hablará de los mensajes de la tierra y de cómo encontrar nuestro balance en la construcción de nuestras autonomías. Hacemos esto no tanto porque en efecto, nos permite ubicar nuestro programa de estudio bien distanciado de cualquier pretensión academicista algo de lo que, de seguro, ya se habrán percatado ya que hemos tratado de marcarlo en todo momento con toda intención; sino que se trata de confrontarnos con aquello que la racionalidad occidental nos ha llevado a mirar con ojos que no logran ver, a oír pero negados a escuchar, a sentir pero aferrados a no pasar de la piel al corazón. Lo hacemos, porque en nuestro corazón sabemos del temor que todxs sentimos en la oscuridad que vivimos, porque de eso se trata la colonialidad del poder, hacernos sentir débiles e imposibilitados de cambiar nuestra realidad de sometimiento, pero como decía el Viejo Antonio: “el León sólo mata mirando”, por eso, nunca vence al Tejón, que siendo más pequeño y sin garras, viviendo en la tierra aprendió a ver su corazón y sin miedo, hace huir al León. En la UAIN estamos convencidos que este es el tiempo de Nosotrxs, pues ya no hay falsa palabra que no hayamos escuchado o seguido al olvidar la voz de nuestra Madre Tierra. Es tiempo de escucharla y de volver a su llamado. En este sentido, confiamos en que luego de esta experiencia de conocimiento, podamos atrevernos a vernos, escucharnos y sentirnos, no como extraños, no como divididos y ajenos, sino hermanados y tejidos en el corazón del Nosotrxs.

De la organización del Encuentro.

En esta oportunidad, el Encuentro será sin mesas. Comenzaremos como siempre a las 10 de la mañana (hora de México). La Abuela tendrá el tiempo necesario para su ritual y luego la exposición de su palabra y visión. Posteriormente daremos una hora para preguntas y comentarios que la Abuela está en la disposición de responder. Es importante señalar, que la Abuela no habla castellano, así que contaremos con traductora, lo que obliga a un ritmo de la conversación que debemos atender.


Al final, nos permitiremos un comentario de cierre y ofrecerles algunas informaciones acerca del destino de la UAIN, porque ciertamente hay una III Etapa, pero esa no nos corresponde a nosotros convocarla, sino que dependerá del hacer de cada uno de los participantes en su propio proceso de Hacer Comunidad. Si eso ocurre, habremos logrado dar el primer paso en este largo camino de interminables millas.

José Angel Quintero Weir
UAIN – Wainjirawa


Un abrazotote a todxs

Read More
Invitación al Semillero virtual / “Reexistir desde los territorios rurales en Chile: Despojos y horizontes de vida”

Hemos escuchado repetidamente de que “estamos viviendo momentos críticos” por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, la pandemia en curso es la punta del iceberg de un conjunto de problemáticas que el capitalismo contemporáneo ha buscado dejar sin éxito bajo la alfombra. El incremento de las desigualdades, la aceleración del despojo de nuestros cuerpos-territorios, la precarización de la vida y las muestras cada vez más evidentes del impacto del capitalismo en la dinámica geológica del planeta (Capitaloceno) se dejan sentir cada vez con más fuerza.

En ese escenario, varias voces contra las consecuencias del actual modelo civilizatorio han levantado el llamado de “volver a la tierra”, de “sentirnos tierra”. En ese camino de reconexión con la (madre) tierra, los territorios rurales aparecen como bastiones estratégicos para construir formas de vida fuera del hiperconsumo y de la sobreexplotación de nuestrxs cuerpos y de la naturaleza en general. Pero ¿cuáles son las condiciones en las que nos encontramos para efectivamente “sentipensarnos tierra”? ¿qué está ocurriendo en la actualidad en los territorios rurales? Y ¿qué alternativas a la crisis actual se están construyendo desde estos territorios? Desde nuestra propuesta, esto implica comprender la profundidad de las estrategias actuales de despojo y, por otro lado, explorar los horizontes de vida que se están construyendo en los territorios rurales. Ambas dimensiones son importantes y no se pueden abordar de manera aislada. Quedarnos sólo en la “crónica del despojo” tiende a reproducir diagnósticos y no dilucida futuros. Y enfocarnos exclusivamente en las experiencias que están construyendo horizontes de vida, puede llevarnos a caer en ingenuidades al no comprender en profundidad las fuerzas que nos desarraigan de la tierra.

Por esa razón, en este semillero transitaremos brevemente por discusiones que nos parecen urgentes entre las estrategias de despojo y los horizontes de vida. Por lo breve de la duración, más que presentar temas cerrados buscamos iniciar conversaciones sobre entre esas dos dimensiones.

Nuestra aproximación a este semillero se construye a base a los principios de ecología de saberes y reexistencia territorial. Sobre la ecología de saberes, se fundamenta en la existencia de una pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico, reconociendo los saberes que expresan los distintos actores sociales basados en sus experiencias, como conocimiento relevante para la reproducción de sus condiciones materiales y simbólica de vida. Es por este motivo que quienes van a provocar las sesiones del semillero tienen diferentes procedencias: integrantes de movimientos sociales, campesinos/as e investigadores/as.

Por otra parte, hablamos de reexistencia en los territorios rurales, porque nos parece necesario el desafío de superar la mera oposición a la idea dominante de “vida civilizada” o a proyectos extractivos específicos. Más allá de la resistencia, se teje un conjunto de propuestas alternativas de formas de vida, que en su acción consolidan una existencia fundada en el pasado, futuro y presente de sus trayectorias colectivas de vida como pueblos. Aprendiendo de mayores como José Quintero Weir, entendemos que las reexistencias apuntan a construir alternativas a los principios básicos para la vida comunidad, otros modos de: i) Comer, ii) Curar, iii) Convivir y iv) Habitar. En este principio de la reexistencia es fundamental la autonomía en tanto capacidad de cada pueblo Se trata, en definitiva, de la capacidad de definir sus normas de existencia y convivencia, de persistir y reinventarse como comunidad.

El desafío de la reexistencia nos parece urgente por la situación actual que golpea a los territorios rurales en Chile. Pasadas más de cuatro décadas desde el comienzo de la reestructuración capitalista de la agricultura chilena hecha en dictadura, el escenario es profundamente contradictorio. Mientras los indicadores macroeconómicos cuentan una historia de éxito gracias a las exportaciones agrícolas, las consecuencias han sido procesos de reconcentración de la propiedad de la tierra y proletarización del campesinado. Los pequeños agricultores que sobreviven han sido integrados de manera precaria y subordinada a la cadena productiva dominada por los grandes dueños de la tierra y por los especuladores del agronegocio, mientras que otros forman parte del proletariado rural que sirve a estos asuntos. A esto se suma, los impactos socioecológicos del agronegocio y otras actividades extractivas como la forestal y minera en los territorios, que acaparan y/o contaminan bienes comunes naturales fundamentales para la vida, y devastan la biodiversidad existente.

Características del semillero virtual

Dirigido a: Participantes de organizaciones sociales que actúan en territorios rurales: organizaciones campesinas, cooperativas agrícolas, agrupaciones socioambientales, colectivas feministas, organizaciones de pueblos originarios, agrupaciones artísticas, entre otras. Para posibilitar diversidad en la participación, se podrá hasta un máximo de 6 inscripciones individuales por organización.

Programación:

FechasTemas
SeptiembreColapso Socioecológico y la importancia de los territorios rurales
OctubreEntendiendo el modelo de Agronegocio y nuevas tecnologías del despojo
OctubreExtractivismos múltiples en los territorios rurales (forestal, minería, hidroelectricidad, etc.)
OctubrePrivatización y mercantilización del agua y la tierra en Chile
OctubreConsolidación primer bloque
OctubreMemoria: Luchas campesinas ayer y hoy en Chile.
NoviembreFeminismos desde los territorios rurales
NoviembreAgroecología y soberanía alimentaria
NoviembreConstruyendo autonomía hídrica
NoviembreSalud desde y con el territorio

Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos.

Cupos: 40 participantes.

El semillero virtual no tiene ningún costo para lxs participantes.

Provocadorxs confirmadxs:

Raúl Zibechi – Periodista uruguayo y educador popular; acompañante de las luchas de los pueblos de América Latina.

Fany Lobos – Activista feminista territorial del Maule Sur (Chile), parte de la “Colectiva (En)Candil-Ando” Feministas Territoriales de Maule Sur. Doctoranda en Estudios Feministas y de Género en la Universidad del País Vasco.

Manuel Rozental – Médico, activista e integrante del colectivo Pueblos en Camino de Colombia. Caminante de la palabra, participante de diferentes procesos en Colombia y otros países del continente.

Bárbara Jerez – Investigadora del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), dedicada a temas de ecología política de la minería y energía, ecocapitalismo y descolonialidad.

Alexander Panez Pinto – Activista en defensa de agua y territorio. Docente de la Universidad del Bio-Bio. Investigador sobre procesos de privatización del agua en Chile y las disputas territoriales vinculadas al extractivismo del agronegocio.

Sonia Delgado – Integrante de la Fundación Abril (Bolivia),organización que surgió al calor de la Guerra del Agua en Cochabamba. Entre sus acciones por la defensa del agua como bien común se incluyen las Escuelas Andinas del Agua y el trabajo de tecnología social de recolección de agua de lluvia en tanques con familias y escuelas rurales.

Leider Burbano Calvo – Campesino del Cauca (Colombia), miembro de la Escuela campesina y popular “Amolando Sabiduría”. Parte del Proceso Campesino y Popular de la Vega (PCPV), potente experiencia comunitaria de autonomía de agroecología.

Quienes quieran contar con una constancia de participación en el semillero Virtual, deberán contar con un mínimo de 70% de asistencia. Además, lxs participantes deberán elaborar una breve propuesta escrita sobre ¿cómo dialogar con los contenidos del semillero desde el territorio en el que viven y actúan?

Apoyo pedagógico: Paula Aguayo Albornoz – Militante de la Colectiva feminista “Marcia Miranda” de Lota. Trabajadora Social.  

Organiza:

Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bio-Bio.

Asamblea Territorial Campesina Pani-Colbún (región de Maule)

Apoya: Grupo de investigación Territorios Alternativos, Geografía P. Universidad Católica de Valparaíso.

Read More
Las ovejas han devorado a los hombres: El fin del mundo como progreso en la Colonización de Patagonia Austral

Las y los invitamos a participar en la cuarta sesión del ciclo de «Charlas Movilidad, Territorio y Desterritorialización en Patagonia» que estamos realizando en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación Científica 11181086 «Deshabitar los extremos: Nuevos modos de habitar Magallanes».

Durante esta sesión contaremos con la conferencia del destacado profesor Alberto Harambour, académico de la Universidad Austral de Chile. Quien dictará la conferencia: «Las ovejas han devorado a los hombres: El fin del mundo como progreso en la Colonización de Patagonia Austral».

La actividad se realizará a las 18:00 de Chile a través de nuestro Canal de Youtube Territorios Alternativos https://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA No olvides suscribirte al canal de youtube para estar al día con nuestras próximas actividades!

Read More
«Geografía, Ciencia Popular y Territorial: Coproduciendo Soluciones Para Nuestra Gente»

El 28 de abril a las 18:00 horas de Chile, estaremos compartiendo con el maestro Marcos Aurelio Saquet, quien estará dictando la charla «Geografía, Ciencia Popular y Territorial: Coproduciendo Soluciones Para Nuestra Gente».Esta actividad se inserta en el contexto de ciclo de charlas «Geografías, Raíces y Conflictos Territoriales» que estuvimos realizando durante el año 2020, y que tiene por objetivo realizar debates sobre perspectivas geográficas contemporáneas que se construyen en América Latina.

La actividad se realizará por nuestro Canal de Youtube Territorios Alternativos https://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA No olvides suscribirte al canal para estar al día con nuestras próximas actividades

Read More
La transformación de los Chonos, Guaiguines y Caucahués en Facilitadores y Comerciantes con Chiloé, Siglos XVII y XVIII

Estimadas y estimados colegas, les escribo para dejarles cordialmente invitados a participar este día jueves 15 de Abril a las 17:00 horas, en la tercera charla del ciclo «Movilidad, territorio y desterritorialización en Patagonia» que estamos realizando en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación Científica 11181086 «Deshabitar los extremos: Nuevos modos de habitar Magallanes».
La charla de esta semana será dictada por la Dra. Ximena Urbina Carrasco, y se titula «La transformación de los Chonos, Guaiguines y Caucahués en Facilitadores y Comerciantes con Chiloé, Siglos XVII y XVIII».
La actividad se realizará el día jueves 8 de Abril a las 18:30 horas. Podrá ser vista a través del Canal de Youtube Territorios Alternativoshttps://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA . En caso de querer participar en el foro en zoom, por favor escribanme directamente a pablo.mansilla@pucv.cl

Suscribete en nuestro canal de youtube Territorios Alternativos para estar conectados https://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA y siguenos a través de nuestro sitio web www.territoriosalternativos.cl

Read More
«TERRITORIALIDADES PATAGÓNICAS: HABITAR O EXPERIMENTAR LO RURAL»

Les invitamos a participar en la segunda presentación del ciclo de charlas «Territorio, Movilidad y Desterritorialización en Patagonia» que estamos realizando en el contexto del proyecto Fondecyt 11181086 «Deshabitar los extremos: Transformaciones en los modos de habitar Magallanes».
La conferencia de esta semana estará a cargo del investigador Dr. Alberto Vazquez, y es titulada «Territorialidades Patagónicas: Habitar o Experimentar lo Rural». Alberto Vazquez es un investigador dedicado al análisis de transformaciones y problemáticas socio-territoriales de los espacios rurales de la Patagonia Argentina desde la perspectiva de la geografía social y cultural.
La actividad se realizará el día jueves 8 de Abril a las 17:30 hrs Magallanes, 18:30 horas (resto de Chile). Podrá ser presenciada a través del Canal de Youtube Territorios Alternativoshttps://www.youtube.com/channel/UCaUijQMsl-fQz6Ey8nHoAqA . 
En caso de querer participar en el foro en zoom, por favor escribanme directamente a pablo.mansilla@pucv.cl
Estaremos difundiendo nuestras próximas actividades a través de nuestra web www.territoriosalternativos.cl / Instagram y Facebook @territorios alternativos

Read More
Congreso Tecnológico Indígena

Extraído de: http://ingenieria.uchile.cl/agenda/173205/congreso-tecnologico-indigena

Como parte del Programa Pueblos Indígenas, Dirección de Diversidad y Género, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se les invita cordialmente al Congreso Tecnológico Indígena «Hacia una innovación intercultural del buen vivir», que se llevará a cabo desde el 24 al 27 de marzo de 9:00 a 12:30 hrs.

El grupo Territorios Alternativos estará participando el día 24 p con una presentación orientada al uso de la cartografía y los sistemas de información geográfica en el contexto de las luchas por la tierra, el territorio y la territorialidad de los pueblos originarios.  

Las actividades de este congreso, así como sus expositores, están detalladas en el programa adjunto.

Si desean asistir, deben inscribirse en el siguiente enlace para recibir la invitación de Zoom, AQUÍ. 

http://ingenieria.uchile.cl/agenda/173205/congreso-tecnologico-indigena
Read More
Los países fuegopatagónicos durante la invasión cristiana: 12 años de investigación geográfica y desclasificación de fuentes históricas

Este jueves 25 de marzo comenzamos nuestro ciclo de charlas «Territorio, Movilidad y Desterritorialización en Patagonia», donde tendremos una serie de destacadas y destacados investigadores que han trabajado sobre los procesos geohistóricos y las territorialidades de la Patagonia.

Esta primera presentación estará a cargo de Joaquín Bascopé Julio, el autor presentará su extenso trabajo geográfico e histórico sobre Patagonia con la presentación: «Los Países Fuegopatagónicos durante la invasión cristiana: 12 años de investigación geográfica y desclasificación de fuentes históricas».

Joaquín Bascopé Julio es Jefe de trabajos prácticos, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia. Investigador asociado al Museo de Historia Natural Río Seco, región de Magallanes y Antártica chilena, y al CONICET-IPCSH, Puerto Madryn, provincia del Chubut, Argentina. Ha publicado los libros La invasión de la tradición (2009), En un área de tránsito polar (2018) y diversos artículos. Ha estudiado colecciones en archivos y museos, co-produjo la biblioteca digital Aike y realiza e investiga imágenes aéreas de la región fuegopatagónica. 


La transmisión del evento se realizará por el canal de youtube «territorios alternativos» https://www.youtube.com/results..

Read More
IV Encuentro de Planificación en Contexto de Conflicto Social

Entre los días 22 al 25 de Marzo se estará realizado el IV Encuentro de Planificación Territorial en Contexto de Conflicto Social, el evento puede ser visto a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=S4Lznv0QWPI

El IV Encuentro Internacional de Experiencias de Planificación en el Contexto de Conflicto Social dará continuidad a los encuentros realizados en 2014, 2016 y 2017 y tiene como objetivo plantear y discutir experiencias de planificación en situaciones de conflicto social, reuniendo a investigadores, activistas e instituciones nacionales y extranjeras que están analizar, conducir, promover y apoyar dichas experiencias.

El Grupo Territorios Alternativos estará participando el día 22 en la mesa dedicada a cartografías en conflicto.

Read More
Invitación Mesa Geografías Indígenas

Invitación a participar en la Mesa 26 Geografías indígenas: movilizaciones, tensiones y luchas territoriales en latinoamérica del Encuentro de Geógrafas y Geógrafos de América Latina EGAL 2021

Desde las ultimas décadas del siglo XX se observa una creciente movilización política y territorial indígena en Abya Yala / América Latina. Estas movilizaciones expresan procesos de luchas por la ampliación de la autonomía y la construcción identitaria en escenarios de invisibilización, reivindicaciones por los derechos territoriales ancestrales, tanto en espacios urbanos como rurales. En este marco, las geografías indígenas latinoamericanas vienen siendo un campo en construcción y expansión. De esta manera, el eje de trabajo que deseamos abordar se nutre de las siguientes temáticas que se encuentran (de)marcando una nueva espacialidad conflictiva y a la vez creativa para la disciplina. Desde el punto de vista teórico proponemos reflexionar sobre los enfoques inter/transdisciplinares de la cuestión indígena en Abya Yala / América Latina, tomando como referencia la amplitud de perspectivas y abordajes: estudios decoloniales, históricos, marxistas, libertarios, feministas y de la ecología política, entre otros. Desde el punto de vista metodológico, abogamos por una reflexión de las metodologías participativas, cartografías sociales, estudios biográficos, etnografias dialógicas, historia oral, la relación y tensión entre la academia y las comunidades que surgen desde las diversas intervenciones y el trabajo de campo. Desde el punto de vista pedagógico, proponemos reflexionar sobre la enseñanza de la Geografía, la critica a los abordajes geográficos tradicionales y el rol de la formación escolar indígena. En cuanto a la modalidad de presentación de trabajos, además de los estipulados, se aceptan diversos formatos y performances. 

Para mayor información sobre la presentación de los formatos de participación como ponentes en la web del EGAL haciendo click aquí (segunda circular). 

Geografias indígenas: mobilizações, tensões e lutas territoriais na América Latina 

Desde as últimas décadas do século XX se observa uma crescente mobilização política e territorial entre os povos indígenas na Abya Yala / América Latina. Estas mobilizações expressam processos de luta pela ampliação da autonomia e construção identitária em cenários de invisibilização, ou ainda reivindicações por direitos territoriais originários, tanto em espaços urbanos como rurais. Neste sentido, as geografias indígenas latino-americanas vêm sendo um campo em construção e expansão, cujas temáticas encontram-se (de)marcando novas espacialidades conflitivas e criativas para a disciplina. Promover o debate e o diálogo entre a pluralidade destas abordagens é o objetivo principal da mesa, 

de forma que, desde o ponto de vista teórico, propomos reflexões sobre os enfoques inter/transdisciplinares da questão indígena na Abya Yala / América Latina, tomando como referência a amplitude de perspectivas possíveis: estudos decoloniais, históricos, marxistas, libertários, feministas e da ecologia política, entre outros. Do ponto de vista metodológico, sugerimos reflexões sobre as metodologias participativas, as cartografias sociais, os estudos biográficos, as etnografias dialógicas, a história oral e as relações/tensões entre a academia e as comunidades, decorrentes da pesquisa e do trabalho de campo. Do ponto de vista pedagógico, propomos reflexões sobre o ensino da Geografia, a crítica às abordagens geográficas tradicionais e o papel da educação escolar indígena. Quanto à forma de apresentação dos trabalhos, além dos estipulados, serão aceitos diversos formatos e performances. 

Para mais informações sobre a apresentação dos formatos de participação como palestrantes no site da EGAL clicando aquí (segunda circular). 

Coordinadores: 

Lucas Cardozo, Universidad Nacional del Litoral (Argentina). E-mail: lcardozo@fcjs.unl.edu.ar 

Lucas Palladino, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) E-mail: zpalladino@hotmail.com 

Mariela Tulian, Comunidad Indígena Tulián San Marcos Sierras- Proyecto de extensión tierra de comechingones- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) 

Pablo Mansilla Quiñones, Instituto de Geografía – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)  E-mail: pablo.mansilla@pucv.cl 

Fábio Márcio Alkmin, Universidade Sao Paulo (Brasil) E-mail: fabiogeo@usp.br 

Read More

Entradas recientes

  • Pueblos indigenas en el brasil actual: desde las luchas por tierra territorio a las luchas por espacio y justicia social 23 de diciembre de 2022
  • Invitación al Semillero virtual / “Reexistir desde los territorios rurales en Chile: Despojos y horizontes de vida” 24 de agosto de 2021
  • Las ovejas han devorado a los hombres: El fin del mundo como progreso en la Colonización de Patagonia Austral 19 de abril de 2021
  • «Geografía, Ciencia Popular y Territorial: Coproduciendo Soluciones Para Nuestra Gente» 16 de abril de 2021
  • La transformación de los Chonos, Guaiguines y Caucahués en Facilitadores y Comerciantes con Chiloé, Siglos XVII y XVIII 12 de abril de 2021

Archivos

  • diciembre 2022
  • agosto 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020

Paginación de entradas

1 2 3 »

Dirección de contacto: Av. Brasil 2241, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile .
Correo: pablo.mansilla@pucv.cl ,
teléfono +56-32274081.

Copyright © 2020 Territorios Alternativos - Todos los derechos reservados.