Hemos escuchado repetidamente de que “estamos viviendo momentos críticos” por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, la pandemia en curso es la punta del iceberg de un conjunto de problemáticas que el capitalismo contemporáneo ha buscado dejar sin éxito bajo la alfombra. El incremento de las desigualdades, la aceleración del despojo de nuestros cuerpos-territorios, la precarización de la vida y las muestras cada vez más evidentes del impacto del capitalismo en la dinámica geológica del planeta (Capitaloceno) se dejan sentir cada vez con más fuerza.
En ese escenario, varias voces contra las consecuencias del actual modelo civilizatorio han levantado el llamado de “volver a la tierra”, de “sentirnos tierra”. En ese camino de reconexión con la (madre) tierra, los territorios rurales aparecen como bastiones estratégicos para construir formas de vida fuera del hiperconsumo y de la sobreexplotación de nuestrxs cuerpos y de la naturaleza en general. Pero ¿cuáles son las condiciones en las que nos encontramos para efectivamente “sentipensarnos tierra”? ¿qué está ocurriendo en la actualidad en los territorios rurales? Y ¿qué alternativas a la crisis actual se están construyendo desde estos territorios? Desde nuestra propuesta, esto implica comprender la profundidad de las estrategias actuales de despojo y, por otro lado, explorar los horizontes de vida que se están construyendo en los territorios rurales. Ambas dimensiones son importantes y no se pueden abordar de manera aislada. Quedarnos sólo en la “crónica del despojo” tiende a reproducir diagnósticos y no dilucida futuros. Y enfocarnos exclusivamente en las experiencias que están construyendo horizontes de vida, puede llevarnos a caer en ingenuidades al no comprender en profundidad las fuerzas que nos desarraigan de la tierra.
Por esa razón, en este semillero transitaremos brevemente por discusiones que nos parecen urgentes entre las estrategias de despojo y los horizontes de vida. Por lo breve de la duración, más que presentar temas cerrados buscamos iniciar conversaciones sobre entre esas dos dimensiones.
Nuestra aproximación a este semillero se construye a base a los principios de ecología de saberes y reexistencia territorial. Sobre la ecología de saberes, se fundamenta en la existencia de una pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico, reconociendo los saberes que expresan los distintos actores sociales basados en sus experiencias, como conocimiento relevante para la reproducción de sus condiciones materiales y simbólica de vida. Es por este motivo que quienes van a provocar las sesiones del semillero tienen diferentes procedencias: integrantes de movimientos sociales, campesinos/as e investigadores/as.
Por otra parte, hablamos de reexistencia en los territorios rurales, porque nos parece necesario el desafío de superar la mera oposición a la idea dominante de “vida civilizada” o a proyectos extractivos específicos. Más allá de la resistencia, se teje un conjunto de propuestas alternativas de formas de vida, que en su acción consolidan una existencia fundada en el pasado, futuro y presente de sus trayectorias colectivas de vida como pueblos. Aprendiendo de mayores como José Quintero Weir, entendemos que las reexistencias apuntan a construir alternativas a los principios básicos para la vida comunidad, otros modos de: i) Comer, ii) Curar, iii) Convivir y iv) Habitar. En este principio de la reexistencia es fundamental la autonomía en tanto capacidad de cada pueblo Se trata, en definitiva, de la capacidad de definir sus normas de existencia y convivencia, de persistir y reinventarse como comunidad.
El desafío de la reexistencia nos parece urgente por la situación actual que golpea a los territorios rurales en Chile. Pasadas más de cuatro décadas desde el comienzo de la reestructuración capitalista de la agricultura chilena hecha en dictadura, el escenario es profundamente contradictorio. Mientras los indicadores macroeconómicos cuentan una historia de éxito gracias a las exportaciones agrícolas, las consecuencias han sido procesos de reconcentración de la propiedad de la tierra y proletarización del campesinado. Los pequeños agricultores que sobreviven han sido integrados de manera precaria y subordinada a la cadena productiva dominada por los grandes dueños de la tierra y por los especuladores del agronegocio, mientras que otros forman parte del proletariado rural que sirve a estos asuntos. A esto se suma, los impactos socioecológicos del agronegocio y otras actividades extractivas como la forestal y minera en los territorios, que acaparan y/o contaminan bienes comunes naturales fundamentales para la vida, y devastan la biodiversidad existente.
Características del semillero virtual
Dirigido a: Participantes de organizaciones sociales que actúan en territorios rurales: organizaciones campesinas, cooperativas agrícolas, agrupaciones socioambientales, colectivas feministas, organizaciones de pueblos originarios, agrupaciones artísticas, entre otras. Para posibilitar diversidad en la participación, se podrá hasta un máximo de 6 inscripciones individuales por organización.
Programación:
Fechas | Temas |
Septiembre | Colapso Socioecológico y la importancia de los territorios rurales |
Octubre | Entendiendo el modelo de Agronegocio y nuevas tecnologías del despojo |
Octubre | Extractivismos múltiples en los territorios rurales (forestal, minería, hidroelectricidad, etc.) |
Octubre | Privatización y mercantilización del agua y la tierra en Chile |
Octubre | Consolidación primer bloque |
Octubre | Memoria: Luchas campesinas ayer y hoy en Chile. |
Noviembre | Feminismos desde los territorios rurales |
Noviembre | Agroecología y soberanía alimentaria |
Noviembre | Construyendo autonomía hídrica |
Noviembre | Salud desde y con el territorio |
Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos.
Cupos: 40 participantes.
El semillero virtual no tiene ningún costo para lxs participantes.
Provocadorxs confirmadxs:
Raúl Zibechi – Periodista uruguayo y educador popular; acompañante de las luchas de los pueblos de América Latina.
Fany Lobos – Activista feminista territorial del Maule Sur (Chile), parte de la “Colectiva (En)Candil-Ando” Feministas Territoriales de Maule Sur. Doctoranda en Estudios Feministas y de Género en la Universidad del País Vasco.
Manuel Rozental – Médico, activista e integrante del colectivo Pueblos en Camino de Colombia. Caminante de la palabra, participante de diferentes procesos en Colombia y otros países del continente.
Bárbara Jerez – Investigadora del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), dedicada a temas de ecología política de la minería y energía, ecocapitalismo y descolonialidad.
Alexander Panez Pinto – Activista en defensa de agua y territorio. Docente de la Universidad del Bio-Bio. Investigador sobre procesos de privatización del agua en Chile y las disputas territoriales vinculadas al extractivismo del agronegocio.
Sonia Delgado – Integrante de la Fundación Abril (Bolivia),organización que surgió al calor de la Guerra del Agua en Cochabamba. Entre sus acciones por la defensa del agua como bien común se incluyen las Escuelas Andinas del Agua y el trabajo de tecnología social de recolección de agua de lluvia en tanques con familias y escuelas rurales.
Leider Burbano Calvo – Campesino del Cauca (Colombia), miembro de la Escuela campesina y popular “Amolando Sabiduría”. Parte del Proceso Campesino y Popular de la Vega (PCPV), potente experiencia comunitaria de autonomía de agroecología.
Quienes quieran contar con una constancia de participación en el semillero Virtual, deberán contar con un mínimo de 70% de asistencia. Además, lxs participantes deberán elaborar una breve propuesta escrita sobre ¿cómo dialogar con los contenidos del semillero desde el territorio en el que viven y actúan?
Apoyo pedagógico: Paula Aguayo Albornoz – Militante de la Colectiva feminista “Marcia Miranda” de Lota. Trabajadora Social.
Organiza:
Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bio-Bio.
Asamblea Territorial Campesina Pani-Colbún (región de Maule)
Apoya: Grupo de investigación Territorios Alternativos, Geografía P. Universidad Católica de Valparaíso.
Se agradece estas instancias de educación y concientización con respecto a la temática a abordar.
Muy interesante, mucho éxito en este gran proyecto, me encantaría saber e instruirme, no estoy dentro ďe los parámetros que se piden, soy terapeuta integral, amante de la madre tierra .