Los mapas nos muestran una falsa ilusión de transparencia. Detrás de la precisión del lenguaje cartográfico, y de proyecciones espaciales, localizaciones precisas, se esconde una representación del territorio cargada de poder: el mapa dicta, reduce, escala, delimita y recorta la realidad, permitiendo disponer de un dispositivo para construir estrategias de control territorial.

Sin embargo, desde hace ya algunos años, se vienen generando múltiples experiencias de contra mapeo que acompañan la producción de Territorios Alternativos. Estas prácticas alternativas de representación espacial emergen bajo conceptos de cartografía crítica, social, cultural, disidente, decolonial, profunda, corpo-cartografías, entre muchas otras denominaciones que intentan deconstruir las representaciones cartográficas tradicionales.

Desde hace varios años hemos comenzado una propuesta de cuestionamiento a las representaciones espaciales contenidas en los mapas, a través de intersecciones inter y transdisciplinarias. Nuestras experiencias actuales sobre cartografías radicales se desarrollan en los siguientes ámbitos:

Denominamos contra-cartografía a la reapropiación política de los Sistemas de Información Geográfica – SIG y al uso alternativo que les damos a tecnologías de la geolocalización gps, drone, análisis satelital, entre otros que ponemos a disposición de Territorios Alternativos que se encuentran en situaciones de conflicto y disputa territorial y ambiental. También trabajamos con metodologías de Sistemas de Información Geográfica Participativa en los que realizamos capacitaciones para las comunidades en conflicto, en el levantamiento de información monitoreo territorial.

Una de las experiencias que hemos desarrollado sobre la base de Web Mapping, es la creación de visores de mapas online que facilitan el acceso a información territorial para movimientos sociales. A continuación colocamos un ejemplo de visor de mapas en la región de la Araucanía donde se pueden encontrar los títulos de merced de tierra mapuche entregados por el Chile luego de la reducción territorial mapuche. Al mismo tiempo es posible identificar en el mapa los derechos de agua consuntivos y no consuntivos, vigentes durante el año 2019 (para más información sobre este trabajo puedes ver la nota que nos hicieron en el proyecto Milenio MOVYT del cual somos parte https://www.movyt.cl/index.php/prensa/noticias/investigador-movyt-crea-mapa-de-disputas-territoriales/ )

Una segunda experiencia es el mapa participativo de Conflictos Ambientales y Experiencias de Conservación Ecológica Comunitaria que se desarrollan en relación a las Reservas de la Biosfera. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco marco del curso “Reservas de la biosfera: Construyendo un atlas colaborativo de la Reserva La Campana – Peñuelas” organizado por la Universidad de Playa Ancha y el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y que reúne a casi 100 participantes de movimientos sociales e instituciones, interesadas en la conservación ambiental en diálogo sobre las Reservas de la Biosfera. Estas actividades se realizan en el marco proyecto de Investigación Científica Anillos BioGeoArt https://biogeoart.cl/ .
Este mapa participativo online está compuesto de dos formularios donde las personas pueden ingresar Conflictos Ambientales https://arcg.is/1nzryq y Experiencias de Conservación Ecológica Comunitaria https://arcg.is/0T9CXe . Los resultados del mapa pueden ser vistos en tiempo real a través del siguiente visor de mapas https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=b750b6525e2d41da945eff280f4b902e&extent=-72.7844,-33.5759,-69.3045,-31.9849

Mapas creados a partir de experiencias de investigación acción participativa, en las cuales se usan metodologías de investigación acción participativa, y en los que nos proponemos la creación colaborativa de mapas para acompañar las luchas territoriales

Uno de los trabajos que hemos desarrollado es el libro “Cartografía Cultural del Wallmapu: elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche”, que sistematiza más de 7 años de experiencias de trabajo junto a Lof (territorios comunitarios) Mapuche y al trabajo de la Alianza Territorial Mapuche – PuLofMapuXawün, que desplegaron estrategias de resistencia territorial contra el extractivismo en el territorio de Curacautín. En este trabajo se ha diseñado una metodología de trabajo de mapeo indígena desde la perspectiva del conocimiento propio mapuche.

https://lom.cl/products/cartografia-cultural-del-wallmapu-elementos-para-descolonizar-el-mapa-en-territorio-mapuche

Otro proyecto de “Cartografía Social Crítica” ha sido desarrollado junto a las organizaciones WAINJIRAWA, a través de la Universidad Autónoma Indígena – UAIN, la organización de estudiantes indígenas de la Universidad del Zulia, ACEINLUZ. El proyecto contó con el apoyo del reconocida red de geografía crítica ANTIPODE, a través de los premios “Scholar-Activist Project Awards – 2013/14”, con el proyecto titulado “Cartografías Radicales: Mapeando la resistencia y la existencia territorial de los pueblos Wayuu, Añu y Barí” – “Radical cartographies: Mapping resistance and presence to decolonize the Wayuu, Añu and Bari peoples territory” https://antipodeonline.org/201314-recipients/
Este trabajo generó talleres de formación para jóvenes indígenas en el uso de herramientas de mapeo, las que posteriormente fueron puestas en práctica en un trabajo de campo que cubrió la sierra de Perijá y la Guajira.

El proyecto “Cartografía de los feminicidios en Chile” realizado por la estudiantes de geografía Karen Hoecker, el colectivo “Pájara Entre Púas” y “Territorios Alternativos”. El proyecto con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, indaga sobre indicadores que permiten visibilizar la formas de violencia que recaen sobre las mujeres. Al mismo tiempo, el proyecto desarrolló un trabajo conjunto de cartografía social junto a mujeres privadas de libertad en la cárcel de Valparaíso.
Para conocer todos los resultados de este trabajo de investigación acción participativa entra en el siguiente enlace:
https://www.generoyterritorio.cl/

Son todas aquellas representaciones espaciales generadas a través de mapas por medio de las cuales se indaga en la geografía cultural. Valiéndose del enfoque etnográfico y de metodologías participativas se indagan a través del dispositivo mapa en conocimientos, prácticas, corporalidades, discursos sobre la relación que se establece entre cultura y territorio.

El Mapa de Bailes Chinos en la región de Valparaíso es uno de los trabajos que recientemente hemos realizado junto a diversas organizaciones de esta práctica cultural, el Museo Campesino en Movimiento, Territorios Alternativos y la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de la Cultura y las Artes. En este trabajo se recopila las agrupaciones de baile, los constructores de instrumentos musicales y las fiestas con sus respectivos calendarios. http://patrimonioinmaterial.patrimoniocultural.gob.cl/wp-content/uploads/2020/01/Infograf%C3%ADa-Bailes-Chinos-Valpara%C3%ADso_VERSION-DIGITAL.pdf

Hacen referencia a una serie de prototipos de desarrollo de representaciones espaciales apoyados en las geografías creativas, geohumanidades y las humanidades digitales, entablando un diálogo entre geógrafos, artistas y diseñadores, en la búsqueda de generar cartografías basadas en experiencias sensitivas del territorio. Estas experiencias de cartografía ampliada son generadas en el marco del proyecto Anillos Biogeoart https://biogeoart.cl/

Maquetas 3D: En en el marco del proyecto BioGeoArt, y en un trabajo conjunto con el Aconcagua FabLab
https://www.ead.pucv.cl/aconcagua-fablab/ dirigido por el prof. Juan Carlos Jeldes de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y de las ayudantes de investigación Jocelyn nos encontramos desarrollando prototipos de maquetas 3D utilización de impresoras 3D y de routers. A través de la co creación de Maquetas 3D junto con la comunidad buscamos generar experiencias táctiles del territorio, que activen los relatos de la memoria territorial de las c